Author Archives: noh

Líderes de AFyMO durante la 68° Reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Gran parte de los discursos otorgados por las delegaciones de diferentes naciones de cada continente comenzaron con el reproche y el pésame al ataque en un Centro Comercial de Kenia, así como al conflicto en Siria, que ha cobrado la vida de más de 100,000 personas.

En el discurso del representante de la Unión Europa, Herman van Rompuy, mencionó la importancia de actuar de la Comunidad Internacional, especialmente en Medio Oriente, por ser la región más inestable del mundo, de acuerdo a sus mismas palabras. No obstante, ¿qué dijeron los delegados de las naciones africanas y de Oriente Medio al respecto y de otros tópicos en sus discursos?

Relacionado con el reciente llamado del Presidente y Vicepresidente de Kenia a la Corte Internacional de Justicia, el Primer Ministro etíope, Hailemariam Desalegn, mencionó el descontento generalizado en la Unión Africana por la gran cantidad de líderes africanos involucrados; afirma que esto provoca la percepción de que la CIJ ha degenerad,o para convertirse en un “instrumento político acechando a África y a los africanos”.

Dentro del marco de la reunión general se llevó a cabo un encuentro interministeral sobre el conflicto en la República Centroafricana, que enfrenta al anterior gobierno de Bozizé (contra el gobierno instalado a principios de año por el movimiento Seleka). Es tema no ha tenido tanta relevancia en los medios de comunicación a nivel global. Pero se cree este conflicto, junto con algunas disidencias dentro de Seleka, está provocando que un tercio de la población está en potencial riesgo.

Asimismo, a pesar de que se mencionó la intención del Presidente Omar al-Bashir, de Sudán, de participar en la delegación de su país fue su Ministro de Relaciones Exteriores quien dirigió la delegación. La posibilidad de una participación del Presidente al-Bashir causó rechazo por parte de EE.UU. , debido a la acusación en su contra ante la Corte Penal Internacional. Sin embargo, al no estar los EE.UU. en el Consenso de Roma no hubieran podido realizar (legalmente) un envío de al-Bashir a La Haya, además de que por un acuerdo entre la ONU y EE.UU. cualquier líder político, aliado o no, puede participar en las reuniones organizadas por la ONU.

African Brew proporciona por medio de su página web los discursos dados durante la 68° Asamblea General de la ONU por los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores de diversos países subsaharianos.

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/10/07/lideres-de-afymo-durante-la-68-reunion-de-la-asamblea-general-de-las-naciones-unidas/

Hacer del Arte una Denuncia y “Conservar” su Espíritu: Reseña literaria de El Conservador (1974), de Nadine Gordimer

por Cristian Vargas

“Los escritores, si escribimos con honestidad, lentamente podemos ir transformando el terreno. Y obviamente hablo de escribir literatura y no propaganda, porque, aunque ésta implique una causa justa, siempre sonará falsa a los ojos del lector. Cualquier revolucionario, por más valiente o maravilloso que sea, es un ser humano con virtudes y debilidades, y sólo la literatura puede resquebrajar su aureola de santo”.
-Nadine Gordimer (1991), al recibir el Premio Nobel de Literatura.

Desprenderse de algo, a lo largo de la literatura universal, ha constituido el pretexto perfecto para relatar una excelente historia. Narraciones de este tipo nos convierten en testigos de los intentos, a veces desesperados y a veces no, de un sinfín de personajes que, uno tras otro, se encuentran a la búsqueda de aquello que han perdido. Pero la tragedia más grande, quizá, es desprenderse de aquello que no se tiene e ignorar que se padece tal carencia. No obstante, en el mundo de Mehring, un industrial blanco y de mediana edad sobre quien recae el peso de esta novela de Nadine Gordimer, quien pierde aún más es la población negra. O tal vez no pierden, por el simple hecho de que ya queda poco por perder… tal vez porque nunca han ganado. La novela se sitúa en una época donde el apartheid en Sudáfrica se encontraba en su punto más alto: donde la violencia se volvió especialmente cruenta, y donde el destino de aquellos con la piel atezada se encontraba marcado.

Escrita en 1974, la autora nacida en Springs, una provincia de Sudáfrica, cuenta la historia de Mehring, un hombre blanco que se encuentra en el medio de una crisis existencial que parece carcomerle las ideas: su esposa acaba de mudarse a Estados Unidos tras terminar su matrimonio; se ha quedado solo, con su único hijo adolescente y de espíritu rebelde, quien resulta ser un crítico mordaz de los hábitos y creencias de su padre; sus amantes (una izquierdista, en particular) le quieren por su dinero y a sus amigos cada vez les frecuenta menos. En un arranque de determinación, Mehring decide comprar una granja a las afueras, en la antigua provincia del Transvaal. Tal decisión pone en su mente imágenes de sí mismo, controlando la producción en la granja, incrementado su capacidad adquisitiva… tomando ventaja de los tiempos en que la segregación racial era la constante. Pero, especialmente, encontrando sentido a una vida que parece haberle volteado la cara. Cuando logra su propósito, no parece existir evento o persona que pueda perturbarle la paz y la confianza recién adquiridas, hasta una mañana en la que aparece, en su finca, el cuerpo inmóvil de un negro que parece no ser reconocido por sus trabajadores.

Naturalmente, al ser negro, a la policía local poco le importa, como tampoco molesta a Mehring, quien toma el suceso como producto rutinario; ordena a Jacobus, un trabajador que a ratos parece ser la voz que cuenta la historia, que se le entierre sin la menor dignidad. Sin el menor reconocimiento de humanidad en el cadáver, sólo buscando continuar un patrón de supremacía blanca que para Mehring es algo natural y de hecho. Pero no es hasta que una inundación en la finca devuelve el cuerpo a la superficie, que la imagen del negro le persigue. Una imagen que no se aparte de su mente a todas horas y le reclama sus acciones; le deslegitima su confianza en sí mismo y en los de su tipo; le acusa de perpetuar atrocidades que la población blanca considera finalizadas si están bajo tierra.

Mehring no encuentra tregua alguna en su mente, donde la policía no puede acallar las voces negras que han surgido para reprenderle. Y es que este cincuentón aferrado a sus costumbres y forma de vida quiere conservar todo, a toda costa: necesita mantener sus bienes, su posición social, su supremacía, y el orden político sudafricano tan cruelmente jerarquizado, aún si eso implica negar la existencia y derechos de quienes trabajan para él. Especialmente, si esto supone justificar sus acciones. La pluma ágil de Gordimer llena las páginas de un simbolismo que nos llena en dos vías: una exploración de la cultura zulú, por un lado, y la reflexión de pérdida que se adelantó líneas arriba, por el otro: porque la gran tragedia (quizá la gran estupidez) de Mehring consistió en no haberse dado cuenta de que su finca era más de los negros que suya; no se percató de que la tierra pertenece, no a aquellos que la trabajan o administran, sino a aquellos que la viven; no se dio cuenta de que la farsa de la supremacía racial tendría un costo muy alto. Y estas acciones llegarán a pasar factura en un inesperado final que cierra, de forma redonda, el argumento de Gordimer.

Esto es lo que nos cuenta una sensacional autora sudafricana que, tras leerse, parece llenar de razón los argumentos de aquellos quienes le otorgaron el Nobel. Y es que Gordimer ha logrado conjuntar la decadencia y la muerte en un mismo espacio, uniéndolas por un sentido de conciencia social que hace del arte una denuncia. Que toma la literatura (no la utiliza, porque la literatura jamás se utiliza, si es que ha de ser tal) como el medio para dar a conocer aquellas voces que de otro modo no encuentran salida. Aquellas voces que, sin este medio, se quedan enclaustradas en la mente de personas como Mehring.
Tal y como lo plantea la cita que inaugura estas líneas, es posible hacer literatura de altos vuelos que incorpore, al mismo tiempo, el reclamo a un orden social injusto. Y Nadine Gordimer lo hace de forma tal que sus letras no pierden nunca el calificativo de “arte” (por plantearlo así). Es poseedora de una prosa comprometida políticamente, sí, pero que encuentra en dicho compromiso el complemento perfecto para tejer una poderosa historia. En palabras de la autora, “El tiempo y los libros publicados, […] confirmaron que yo era escritora, y que la literatura de testimonio era lo mío. Me di cuenta, como creo que lo hacen muchos escritores, de que en lugar de restringir, inhibir y anular burdamente la libertad estética, la condición existencial de quien da testimonio la amplía e inspira, rompiendo, a través de la necesidad, las limitaciones previas que me imponían el sentido formal y el uso del lenguaje: así es posible crear formas y usarlas de manera novedosa. La literatura de testimonio encuentra su lugar en las profundidades del significado revelado, en las tensiones de la sensibilidad, la conciencia intensa y la permanente receptividad frente a las vidas de aquellos entre quienes los escritores experimentan la suya propia como fuente de su arte”.

Nacida en 1923, Gordimer ha publicado ocho novelas y una gran cantidad de cuentos cortos (muy pocos disponibles en nuestro país), que le han valido importantes reconocimientos por la crítica y el público: además del Nobel, El Conservador le valió el prestigioso premio Booker, otorgado a lo mejor en las letras inglesas. Le fue otorgada la Orden del Águila Azteca, la condecoración mexicana que se confiere a ciudadanos mexicanos o extranjeros por contribuciones importantes a la humanidad. Amiga personal de Nelson Mandela, fue una de las primeras personas a quien este pidió ver, cuando salió de prisión en 1990. Como tantos otros autores africanos, su obra es casi imposible de encontrar, pero El Conservador puede adquirirse en librerías del país (tanto físico como electrónico) bajo el sello editorial de TusQuets, a un precio razonable.

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/10/07/hacer-del-arte-una-denuncia-y-conservar-su-espiritu-resena-literaria-de-el-conservador-1974-de-nadine-gordimer/

Noticias africanas tras Reunión de Asamblea general

Mali: el Presidente de Mali, Ibrahim Boubakar Keïta, hacía una visita a Francia, pero tuvo que regresar por algunos disturbios en el cuartel del ejército de Kati (donde se originó en marzo del año pasado el golpe de estado, que complicó el conflicto del norte del país y que un mes después  sería controlado por varios movimientos islamistas). Las instituciones políticas en el país han resultado debilitadas además de que la sociedad a tenido que lidiar con la alta percepción de corrupción y la poca democratización del país, el cual se ha mantenido, principalmente, en el discurso. Esta fragilidad política del país se espera que mejore con la llegada del Presidente Boubakar aunque persisten los conflictos entre la población de origen tuareg y árabe del norte del país. En la República Democrática del Congo, hay preocupación por un plan de desarrollo en el este del país, promovido por Bélgica. La preocupación es que puede aumentar la intervención extrajera (de Uganda y Ruanda, además de las potencias internacionales que están apoyando a grupos armados afines a sus intereses) y restar aún más la capacidad de decisión de los congoleses, que tienen aún varios movimientos armados como el M-23. Asimismo, existe la preocupación de que los extranjeros involucrados en el conflicto pretendan fragmentar la RDC en diferentes Estados con el argumento de que podría ser la mejor opción para terminar el conflicto en el país.

Foto del periódico: Le Congolais

Kenia: tras el ataque de la semana pasada por al-Shabaab contra el centro comercial Westgate, que duró varios días y dejó varias decenas de muertos y desaparecidos. El grupo islamista sigue amenazando a Kenia, mientras éste no saque sus tropas de Somalia. Además, se tienen sospechas de participación extranjera en el ataque donde ha resaltado principalmente el caso de Samantha Lewthwaite, mejor conocida como la viuda blanca,  ya que hace dos años fueron encontrados materiales explosivos en su departamento en Kenia. En otras noticias, la Corte Internacional de Justicia ha emitido un proceso de prosecución contra un experiodista keniano quien, presuntamente, trató de sobornar testigos para que eliminaran su testimonio contra el actual VicePresidente, Ruto, acusado de una matanza postelectoral la década pasada. La acusación en contra del periodista se presentó hace un mes, no obstante fue presentada apenas el día de ayer. Además, el poder legistaltivo keniano ha votado a favor para retirar al país del Consenso de Roma para dejar de formar parte de la Corte Internacional de Justicia por las constantes acusaciones a los dos máximos representantes del gobierno keniano y otros  líderes africanos

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/10/03/noticias-africanas-tras-reunion-de-asamblea-general/

Moda urbana contemporánea en Irán: The Tehran Times

The Tehran Times es un blog centrado en la presentación de fotografías y otras imágenes, relacionadas con la moda urbana en el Irán contemporáneo; las fotografías son principalmente de la capital, Teherán.

De acuerdo con el diseñador Araz Fazaeli,  creador y editor de la revista, su objetivo es mostrar imágenes que muestren no sólo la parte triste y/o pobre de Irán, sino también las partes agradables y creativas; afirma que hay tanto mujeres ‘modernas’ como ‘tradicionales’ en Irán.

Cree además que mostrar la moda actual  de las calles de Teherán hace más por mejorar la situación de la mujer (al crear conciencia de las diversidades que existen) y, a largo plazo, eso hará más por permitir a las mujeres que dediquen más tiempo a actividades creativas, como el arte.

Foto de The Tehran Times

Las fotos que presenta la revista son de mujeres de clase media y alta. Recientemente (el 30 de septiembre) el editor de la revista ha aclarado de su intención de presentar la moda que representa no sólo de las chicas de clase media-alta sino en general de las expresiones visuales y artísticas urbanas.

Una de los retos que ha encontrado para fotografiar a las mujeres en Irán es que sus fotógrafos iraníes han tenido dificultad para convencer a las chicas para ser fotografiadas (cosa menos difícil, aparentemente, para fotógrafos extranjeros).  Sobre todo al principio, cuando la revista aún no era muy conocida; por ello espera que la situación cambie en el futuro.

También tiene algunas fotografías sobre grafiti artístico en farsi:

foto de The Tehran Times

Foto de The Tehran Times

o de caligrafía urbana en farsi:

Parastou Forouhar. Imagen en The Tehran Times

El salón escrito. Parastou Forouhar. The Tehran Times

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/10/02/moda-urbana-contemporanea-en-iran-the-tehran-times/

Entrevista de El País con Shirin Ebadi, Feminista iraní. Te recomendamos leerla¡

PREGUNTA: Su activismo le valió el Nobel en 2003, pero le ha costado la cárcel y el exilio. ¿Es un precio muy alto?

RESPUESTA: Quiero recordar que muchos de mis compañeros se encuentran ahora en prisión. Lo están pasando peor de lo que lo pasé yo, y no olvidemos a las personas ejecutadas. Cada cosa que hagas en la vida requiere un precio. Lo más importante es que uno esté preparado emocionalmente para pagarlo. El Gobierno ha confiscado todas mis propiedades y a los 64 años volví a cero a nivel económico, a no tener absolutamente nada. Todo lo que poseo en Irán lo han puesto a la venta. Mi marido y mi hermana estuvieron encarcelados un tiempo como medida de presión. Pero me pilló preparada.

P: No por eso será menos doloroso.

R: El dolor siempre está, pero hay una diferencia muy grande entre estar listo y que te pille de sorpresa, sin saber cómo reaccionar. Soy una abogada buena en mi trabajo. Además soy escritora, con varios best sellers en Estados Unidos y Europa. Con mi saber hacer podría haber sido muy rica, pero elegí una vida que me seducía. Por eso, cuando pongo la cabeza sobre la almohada estoy muy tranquila. Al mirarme en el espejo no siento vergüenza. Y para mí eso tiene mucho valor, mucho más que todo lo que he perdido a nivel económico.

P: ¿Cómo lleva el exilio obligado?

R: Viajo diez meses al año. En Irán, por la censura, la gente no puede hablar. El exilio me permite ser una especie de eco de la voz de la gente que vive dentro del país. Soy un altavoz en movimiento que hace que ese sonido pueda llegar a más personas en más lugares. Pero constantemente recibo amenazas de muerte.

P: ¿De quién?

R: Del Gobierno iraní. Me dicen: “Si no eliges callarte, te callaremos nosotros”. Saben que yo no miento, ni exagero. Aparte de mis conferencias, saco a la luz informes detallados sobre la violación de los derechos humanos en Irán. Lo publico en nuestra web (www.humanrights-ir.org) y lo envío a organizaciones que defienden los derechos humanos. En esos informes hago referencia a las declaraciones de los altos cargos del Gobierno. Les cito y luego cuento lo que está pasando en el país.

P: ¿Cuál es la mayor conculcación?

P: Recogió el Nobel con la cabeza descubierta, lo que vieron mal en su país, y lanzó una crítica a EE UU. ¿Era una forma de reivindicar su independencia?

R: Tanto en Oriente como en Occi­­dente hay cosas positivas. Siempre elo­­gio la libertad de expresión que hay en Occidente. Pero mi intención era criticar los elementos negativos de ambos.

P: ¿Cuáles son?

R: La cultura oriental es muy patriarcal y la occidental se ha convertido en muy materialista: el dinero da valor a todo, por dinero hay guerras, matan a personas. En ambas culturas olvidan constantemente al ser humano.

P: ¿Son las culturas o son los Gobiernos?

R: Los Gobiernos son elegidos por personas. La cultura de una sociedad también es importante, pero el Gobierno es una especie de reflejo de lo que pasa en una sociedad. Si ambos se separan mucho, habrá una revolución.

P: ¿Cómo se conjuga esto en Irán? Un líder moderado, Hasan Rohaní, ha ganado la presidencia.

R: No tengo ninguna esperanza de que haya cambios con el nuevo presidente. Los cambios fundamentales solo pueden llegar cuando haya elecciones libres a las que pueda concurrir cualquier persona. La gente está distanciada del Gobierno, que usa la violencia para oprimir a las personas y no deja que se escuche su voz fuera. Según Periodistas sin Fronteras, Irán está entre los cinco países que son los mayores enemigos de Internet. La velocidad es tan lenta que hace imposible usarlo. Cuando yo estaba allí y quería entrar en una web, encendía el ordenador, me conectaba a la página y me iba a cocinar. Cuando la comida estaba medio hecha, ya estaba abierta la página. Elegía el artículo y volvía a la cocina a terminar el guiso. Si los Gobiernos no intentan acortar la distancia que los aleja del pueblo, eso lleva antes o después a una revolución, a que la gente salga a las calles y diga “hasta aquí hemos llegado”.

Ebadi no pone fecha a ese basta ya iraní. “Ningún acontecimiento social la tiene”, sostiene la Nobel con pausas para que la intérprete, Rima Shermohamadi, traduzca del farsi al español en este recoleto salón de Segovia. La abogada, defensora de las sanciones políticas y contraria a las económicas que ahogan a su país, advierte: “Los iraníes estamos completamente en contra de una intervención militar extranjera”.

P: Usted apoyó la revolución de 1979 que derrocó al shah y abrió la puerta a la república islámica. ¿Se arrepiente, visto lo que ha venido después?

R: Queríamos la libertad y la independencia. El sah estaba bajo las órdenes de Estados Unidos, teníamos libertad individual, pero no política. La revolución fue para conseguir eso, pero China ha cambiado el sitio con Estados Unidos y seguimos sin ser independientes. No conseguimos la libertad política y hemos perdido la individual.

P: ¿De qué le ha servido el Nobel?

R: Me abrió muchas puertas. Me ha permitido poder hablar y dirigirme a muchas personas en el mundo. Lo que más me importa es que la visión mundial de cómo somos los iraníes ha cambiado gracias a poder dirigirme a la gente. Pertenezco a la clase media, la mayoría de la sociedad, y soy musulmana. Cuando me ven, dicen: “Ah, ahora sabemos cómo son los iraníes”. Algunos medios occidentales muestran una imagen negativa y oscura de nosotros, sacan a las mujeres de negro con el puño en alto que gritan: “Muerte a Estados Unidos y a Israel”. Al menos ven otra cara.

P: También existen esas mujeres.

R: Son muy pocas. La mayoría son como yo.

P: Pero deben ponerse el chador para salir a la calle.

R: La ley obliga a ello. Si yo salgo como voy ahora, pese a llevar manga larga y pantalón que tapa, como no llevo la cabeza cubierta, es ilegal y el castigo son 80 latigazos. Eso marca la ley. Por eso digo que nuestro gran problema es la ley, y todo mi empeño está en dar a conocerla.

P: ¿A veces desfallece?

R: Sí. Recuerde que el 99% votó a favor de la República Islámica de Irán, sin saber el tipo de gobierno que les esperaba. Aquellos días, hablar de los derechos humanos era lo más parecido a llevar una bomba en la mano por la calle. La prensa local, para insultarme, me llamaba feminista.

P: Y lo es. ¿Por qué?

R: Porque defiendo los derechos humanos. Los derechos de la mujer son los derechos humanos. El primer principio de ellos es el rechazo a cualquier tipo de discriminación. Las feministas decimos lo mismo.

P: ¿Cuándo ocurrió?

R: El día que me matriculé en la Facultad de Derecho y empecé a leer sobre los derechos humanos. Era la época del sah. Las leyes eran algo mejores que las de ahora, pero también eran discriminatorias hacia las mujeres. Es imposible defender los derechos humanos y no ser feminista.

P: ¿Cómo se explica que en muchos luga­­res las mujeres aún tengan menos de­­rechos legales o efectivos que los hombres?

R: Eso pasa en todos los países del mundo, incluida España. La raíz de todo está en la cultura patriarcal. No digo la cultura de los hombres; me refiero a la que está en contra de la igualdad entre las personas. Desgraciadamente, las mujeres, aun siendo víctimas de ella, somos sus primeras transmisoras de una generación a otra. Un hombre que oprime ha sido criado por una mujer que le ha enseñado esa opresión. La cultura patriarcal se parece a la hemofilia. Las mujeres somos víctimas y culpables. Por eso es fundamental educarlas.

P: No suena muy feminista.

R: Pero es muy realista, se lo aseguro. Para mí, ser feminista es hacer que las personas sean iguales. Para eso hay que ver dónde están las raíces del problema.

P: ¿Esas raíces son culturales, o también religiosas?

R: La cultura patriarcal utiliza cualquier cosa para poder justificarse, incluida la religión. Analiza de determinada manera los libros sagrados para decir “aquí estoy yo” a través de una interpretación errónea. Eso pasa en todas las religiones del mundo.

P: La situación es especialmente grave en algunos países musulmanes.

R: Sí, pero me gustaría añadir algo. La religión musulmana es muy cercana al judaísmo. La lapidación también existe en el judaísmo. La mujer hereda mucho menos que el hombre, como en el islam.

P: ¿El enemigo principal de la igualdad son las religiones?

R: Es la interpretación errónea de los libros sagrados. La del Corán siempre la han hecho los hombres. Ahora tenemos que hacerla las mujeres musulmanas.

P: La cuestión se complica con los Gobiernos religiosos. ¿Por qué va tan unida religión y política en muchos países islámicos?

R: Sí, pero en la Edad Media, la Iglesia gobernaba en Europa y ustedes han visto cuántas atrocidades cometió. En China, como antes en la URSS, gobierna la ideología y se pisotean los derechos humanos. La base de un Gobierno no debe ser ni una ideología política ni una religión, debe ser secular.

P: ¿Cree que los Gobiernos laicos permiten un mayor respeto a los derechos humanos?

R: No necesariamente. Esa es la primera condición, pero no la única. Muchos de ellos cometen atrocidades. Los Gobiernos no obtienen su legitimidad solo gracias a las urnas libres, sino también por el respeto a esos derechos.

P: ¿De qué ha servido la primavera árabe?

R: No era primavera, sino un despertar de los pueblos árabes. La habrá cuando las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Echar a un dictador no quiere decir que la democracia se haya establecido en esos países.

P: ¿Ha permitido dar mayor fortaleza a las mujeres?

R: Sí, y un campo de trabajo mucho más claro. En Egipto, en la época de Mubarak, ¿las mujeres se sentían tan empoderadas como para salir a la calle y protestar? En cualquier revolución, al principio hay una época de confusión. Un edificio bonito no se construye en una semana. No debemos perder la esperanza. En los países árabes hay un comienzo muy importante del despertar femenino. No habrá marcha atrás en la revolución de las mujeres musulmanas. Ellas se han dado cuenta de que tienen un poder y de que su única obligación no es estar en la cocina y tener hijos.

P: Siguiendo con Egipto, allí ha habido un golpe de Estado.

R: Hubo elecciones, pero los Hermanos Musulmanes se radicalizaron con la victoria. El pueblo egipcio temió que su destino fuera como el de los iraníes tras la revolución de 1979 y salió a la calle para mostrar que su revolución no ha terminado. El Ejército se ha extralimitado y ha creado la actual situación insostenible. Los militares deben volver a los cuarteles. La única salida son unas elecciones libres bajo los auspicios de Naciones Unidas.

P: ¿Y en Siria?

R: Una intervención militar de los Gobiernos de Occidente para derrocar a Bachar el Asad solo empeorará la situación de los sirios. Estoy en contra de ella. Quien debe intervenir es Naciones Unidas y convocar elecciones libres y pacíficas para que el pueblo diga qué Gobierno quiere. Al-Asad debe ser detenido y juzgado como criminal de guerra por el Tribunal Internacional de La Haya.

P: ¿Le preocupa el auge del velo? ¿Es seña de identidad, o símbolo de sumisión?

R: Es una cuestión muy delicada. En los países islámicos se les obliga, y las mujeres no están contentas. En Francia o Alemania les obligan a no llevarlo, y las mujeres tampoco están contentas. ¿Por qué no dejar que sean libres y elijan qué se ponen?

P: Quizá porque con el velo se hace política sobre las cabezas femeninas.

R: Sí. Es así, pero estoy en contra. ¿Por qué tanta cosa con las mujeres, y no con lo que llevan los hombres? Por la cultura patriarcal. Cuando un Gobierno laico quiere mostrar su identidad, utiliza a la mujer, y no a los hombres. Los musulmanes radicales dicen que no hay que afeitarse, pero en Francia no está prohibido llevar barba. ¿Por qué? Eso es la cultura patriarcal, que es universal: los hombres pueden elegir, y las mujeres, no.

P: ¿Por qué tiene tanta fuerza?

R: Porque no la conocemos bien. Para destrozar a tu enemigo hay que conocerlo a fondo, saber qué armas usa. Por eso digo que las mujeres, a la vez que son víctimas de esa cultura, son las primeras en defenderla y transmitirla. En todas las religiones de Abraham, la mala es Eva, la culpable del pecado original, qué curioso. ¿Quién ha hecho esa interpretación? Los hombres. Hay que empezar por liberar a Eva, convertida en la culpable de la humanidad.

P: ¿Por extensión, todas las mujeres somos culpables?

R: Sí, en todas las religiones de Abraham. ¿Por qué pensamos así?

P: Los textos tampoco ayudan.

R: No estoy de acuerdo. Si interpretamos de otra manera los textos sagrados, están a favor de la mujer.

P: Pero en ellos está escrito que quien peca es Eva.

R: ¿Qué es un pecado? Cuando no hay elección, es muy fácil, no se tiene la responsabilidad de la elección. Eva llegó al conocimiento, y él le llevó a la elección. El pecado está en el conocimiento. Eva fue la sabia, eso también puede ser. Quiso elegir su camino. ¿Por qué no esa interpretación? El problema está en la interpretación de los hombres de cualquier religión. Ahora nos toca a nosotras apoderarnos de ellas.

P: ¿Aún teme que la asesinen?

R: El miedo es como un instinto, como tener hambre. No es voluntario. No puedo mentir y decir que no tengo ningún miedo a la muerte, pero haber trabajado muchos años en situación de peligro me ha enseñado cómo frenar mi miedo y no permitirle que cambie mi rumbo de trabajo.

P: ¿Pisará de nuevo Irán?

R: Sí, seguro. Si pierdo la esperanza, dejo de trabajar. Cada día me digo: “No tienes derecho a cansarte”. El pueblo siempre gana, la historia lo confirma.

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/30/entrevista-de-el-pais-con-shirin-ebadi-feminista-irani-te-recomendamos-leerla/

Desplazados palestinos de Jerusalén y el Muro en los territorios ocupados de Palestina

La OCHA, Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, ha publicado varios reportes en los que analiza las consecuencias del Muro o ‘barrera de separación’ instalada por el gobierno israelí.  En este reporte se analiza concretamente la historia de varias familias que han sido desplazadas varias veces desde 1948, cuando salieron como refugiados(as) de Jerusalén.

Traza su historia hasta el último desplazamiento que han sufrido, con la construcción del muro  que separa no sólo a ‘Palestina’ de ‘Israel’, sino a las diferentes comunidades, pueblos y campos palestinos.

El muro provoca impedimentos no sólo para llegar a los mercados de otras comunidades palestinas, sino también de los campos de cultivo que en ocasiones quedan del otro lado de la barrera.  El acceso a ellos depende entonces de los horarios y días de apertura de las puertas en los muros, controlados por el gobierno israelí.

Territorios administrativos de la “Gran Jerusalén”, Ramalá y Barrera de Separación (rojo). Mapa del reporte de la OCHA, disponible en UNISPAL

Este documento fue realizado por una oficina de la ONU (no por una organización palestina). La OCHA  es una oficina que trabaja en coordinación con la  Agencia de la ONU para el Apoyo y colaboración con los Refugiados Palestinos y del Medio Oriente (UNRWA, por sus siglas en inglés) y la UNISPAL.

El reporte completo está disponible en la página de UNISPAL (oficina de la ONU sobre asuntos humanitarios relacionados directamente con Palestina))

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/29/desplazados-palestinos-de-jerusalen-y-el-muro-en-los-territorios-ocupados-de-palestina/

LAS COYUNTURAS REGIONALES E INTERNACIONALES EN EL MEDIO ORIENTE DESDE LA PERSPECTIVA LIBANESA

El 20 de septiembre, el embajador de la República Libanesa en México, el Dr. Hicham Hamdam, brindó una conferencia en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en la cual presentó su perspectiva de los conflictos en Medio Oriente y la percepción del Líbano ante estos asuntos. “Un mensaje para los amantes de paz” fue la frase introductoria a un discurso que nos mostró más que nada, los antecedentes generales del conflicto, las implicaciones históricas, culturales y políticas que dan pie a este conflicto. Medio Oriente, región bendita por Dios, cuna de la civilización que en la actualidad es la región predilecta cuando pensamos en zonas de destrucción y guerra.

Tras la creación de las Naciones Unidas, se asegura que entre los países del Sistema Internacional se vivirá una era de igualdad entre estos, mientras que los miembros del Consejo de Seguridad prueban lo contrario al manejar los asuntos dependiendo de sus intereses, en especial en Medio Oriente según afirmaba Hamdam.  Uno de los problemas cruciales y más relevantes es la relación de la región con Israel. El embajador hizo hincapié en que mientras “Occidente” nos hace creer que las problemáticas están relacionadas con factores como la riqueza, la cultura y sobre todo la religión; la dificultad central se encuentra en Israel.

El embajador Hicham Hamdam y el profesor Alhasan Haidar en la sesión de preguntas.

El embajador Hicham Hamdam y el profesor Alhasan Haidar en la sesión de preguntas. Foto:colaboración a Kuyua Afmo

Como conclusión explicó que a través de la propagación de la idea de la religión como generador de conflictos en Medio Oriente, se originan ciertas divisiones por zonas en grupos religiosos. Además, afirmó que la ONU tiene que tomar su rol como solucionador de los conflictos –inmediatamente en Siria- en vez de mostrarse de cierta manera neutral. Finalmente, concluye con la hipótesis de que no habrá resolución de la problemáticas de Medio Oriente a menos de que se terminen los conflictos entre Israel y el Mundo Árabe.

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/27/las-conyunturas-regionales-i-itnernacionales-en-el-medio-oriente-desde-la-perspectiva-libanesa/

LAS CONYUNTURAS REGIONALES I ITNERNACIONALES EN EL MEDIO ORIENTE DESDE LA PERSPECTIVA LIBANESA

El 20 de septiembre, el embajador de la República Libanesa en México, el Dr. Hicham Hamdam, brindó una conferencia en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en la cual presentó su perspectiva de los conflictos en Medio Oriente y la percepción del Libano ante estos asuntos. “Un mensaje para los amantes de paz” fue la frase introductoria a un discurso que nos mostró más que nada, los antecedentes generales del conflicto, las implicaciones históricas, culturales y políticas que dan pie a este conflicto. Medio Oriente, región bendita por Dios, cuna de la civilización que en la actualidad es la región predilecta cuando pensamos en zonas de destrucción y guerra.

Tras la creación de las Naciones Unidas, se asegura que entre los países del Sistema Internacional se vivirá una era de igualdad entre estos, mientras que los miembros del Consejo de Seguridad prueban lo contrario al manejar los asuntos dependiendo de sus intereses, en especial en Medio Oriente según afirmaba Hamdam.  Uno de los problemas cruciales y más relevantes es la relación de la región con Israel. El embajador hizo hincapié en que mientras “Occidente” nos hace creer que las problemáticas están relacionadas con factores como la riqueza, la cultura y sobre todo la religión; la dificultad central se encuentra en Israel.

El embajador Hicham Hamdam y el profesor Alhasan Haidar en la sesión de preguntas.

El embajador Hicham Hamdam y el profesor Alhasan Haidar en la sesión de preguntas.

Como conclusión explicó que a través de la propagación de la idea de la religión como generador de conflictos en Medio Oriente, se originan ciertas divisiones por zonas en grupos religiosos. También, afirmó que la ONU tiene que tomar su rol como solucionador de los conflictos –inmediatamente en Siria- en vez de mostrarse de cierta manera neutral. Finalmente, concluye con la hipótesis de que no habrá resolución de la problemáticas de Medio Oriente a menos de que se terminen los conflictos entre Israel y el Mundo Árabe.

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/27/las-conyunturas-regionales-i-itnernacionales-en-el-medio-oriente-desde-la-perspectiva-libanesa/

IX Coloquio de Africanías: Comunidades africanas y afrodescendientes en Latinoamérica. Museo Nac. de Antropología, México

IX Coloquio de Africanías sobreComunidades africanas y afrodescendientes en Latinoamérica: experiencias de resiliencia, que se efectuará el próximo 27 de septiembre, de 10:00 a 20:00 hrs., en el Auditorio Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México.

Este evento se realizará en el marco de la XXV Feria del Libro de Antropología e Historia, Pensando la Comunidad, que organiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cartel_IX Coloquio de Africanias

P R O G R A MA

IX Coloquio de Africanías

Comunidades africanas y afrodescendientes en Latinoamérica: experiencias de resiliencia[1]

Museo Nacional de Antropología, INAH

27 Septiembre de 2013

···

10:00 a 12:00 

Mesa 1: Perspectivas históricas

Cimarronaje, vida cotidiana y espacios de comunidad

Modera: María Camila Díaz Casas (ENAH)

San Basilio de Palenque: los cimarrones y la cultura

Dr. Jesús Natividad Pérez

Colombia- Universidad de los Andes

Santos negros, devotos de color. Las cofradías de San Benito de Palermo en Nueva España. Identidades étnicas y religiosas. Siglos XVII-XVIII

Dr. Rafael Castañeda

México-Université Paris Ouest Nanterre La Défense/MASCIPO

Espacios de intercambio, resiliencia y reproducción cultural de las poblaciones de origen africano en la época virreinal

Dra. María Elisa Velázquez

México- INAH

Mtra. Cristina V. Masferrer

México-CIESAS

···

12:00 a 14:00

Mesa 2: Perspectivas etnográficas

Modera: Eva Gasga (Integrante afrodescendiente del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)

Políticas públicas para las comunidades afrodescendientes en Colombia

Moisés Medrano

Colombia-Director de Poblaciones. Ministerio de Cultura de Colombia

“Como sea ahí voy creciendo…” Niñez y cotidianidad en la Costa Chica de Oaxaca

Dra. Citlali Quecha

UAM-I

Relaciones intercomunitarias entre indígenas y afrodescendientes en Ometepec, Guerrero

Maribel Santiago Arellanes

Regidora de Asuntos Indígenas de Atención y Participación Social del Migrante

···

15:30 a 17:00

Presentación de video

AxéDignidade

FrancineSaillant, Pedro Simonard e lalorixaTorodi de Ogum/ Universidad de Laval

Quebec, Canadá, 2008, 51 min.

···

17:00 a 19:00 

Mesa 3: Organizaciones civiles y comunidades

Modera: José Luis Martínez (INAH- CNAN)

Red Afromexicana

Sergio Peñaloza (México Negro A.C.), Heladio Reyes y Nestor Ruíz (EPOCA A.C.)

Afrodescendencias

Gabriela Iturralde Nieto

ONEGUA. Organización Negra Guatemalteca

Mario Ellington Lambe

···

19:00 a 20:00 

Presentación de libro

Comentaristas: Dr. Roberto Melville (CIESAS), Mtra. Camila Díaz (ENAH)) y Mtra. Gabriela Iturralde (UNAM)

El origen de la cultura afroamericana de Sidney Mintz y Richard Price

Vino de honor

(Cortesía de la Embajada de Sudáfrica)

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/27/ix-coloquio-de-africanias-comunidades-africanas-y-afrodescendientes-en-latinoamerica-museo-nac-de-antropologia-mexico/

Lectura de “Little boys come from de stars”

It was my uncle who had me understand the importance of this day. The Independence Day.

In a country where everything was an excuse to party, he explained to me that our country had once been occupied by white people who arrived here by accident on ships whose sails had been pushed by the tropical winds toward the African coast. The white people then began systematically scaring our coastland and even our inland regions, stealing people and selling them as slaves. That’s why there’re are blacks in the United States today and white Cassius Clay alias Muhammad Ali was born in Louisville, Kentucky and not in Porto Pointe-Noire, a neighborhood of Brazaville in the Congo”.

Emmanuel Dongala es autor de novelas, cuenta cuentos y químico congoleño. Estudió en EE.UU enseñó en la Universidad de Brazzaville.

”Little boys come from de stars” es la historia de África contada desde la perspectiva de un narrador de 16 años que hace eco en la conciencia colectiva de la historia de África. Para escuchar alguno de los fragmentos de esta obra, da click a continuación.

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/26/390/