Author Archives: noh

Conflicto en Siria: Opinión de Bashar al-Assad y división de los grupos rebeldes.

La oposición siria sigue dividida (y dividiéndose). Al menos es lo que se deduce de la nueva declaración firmada por varios grupos armados sirios, que han deconocido al CNS (Consejo o Coalición Nacional Siria) como su representante en el exterior. Entre dichos grupos resaltan el Ejército Libre de Siria, principal fuerza rebelde, así como Liwa al-Tawhid, Ahrar al-Sham, la 19na División y el Frente Al-Nusra grupo yihadista; entre otros.

Asimismo dentro del mismo comunicado se mencionó que estos grupos desean que la Ley Islámica, sharia, se aplique al marco legislativo del proyecto estatal buscado, ya que de ser aplicada sería un motivo para mantener la unidad, tanto dentro los grupos rebeldes como con la sociedad civil , para frenar la división contra B. al-Assad.

Mientras tanto, esta división de la oposición le viene bien al régimen de B. al-Assad, que se sigue afianzando en la capital tras disipar temporalmente el peligro de una intervención internacional, mediante el plan ruso para la supervisión de las armas químicas en Siria, el cual el régimen sirio ha aceptado rápidamente.

Con la adhesión de Siria a la Convención sobre las Armas Químicas de la ONU se ha tratado de calmar (o por lo menos atrasar) la intención de EE.UU. de intervenir militarmente en el conflicto sirio a pesar de que no haya una resolución al respecto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. No obstante, EE.UU. no ha descartado totalmente la posibilidad de una futura intervención para poner fin al conflicto y, presuntamente, un cambio en el régimen aunque, según a declarado EE.UU., este no sea su objetivo.

El gobierno sirio ha anunciado que aproximadamente será hasta inicios del segundo semestre del próximo año cuando hayan entregado la totalidad de sus armas químicas a la Comunidad Internacional, aunque bien, se ha declarado que puede haber ciertas irregularidades ya que no se sabe a ciencia cierta la ubicación de todas las armas químicas de las cuales el gobierno sirio tiene posesión.

 

Sirios en Damasco. Izquierda: foto del Presidente Al-Assad. Anwar Amro, AFP (a través del periódico El País)

En una entrevista otorgada a teleSUR B. al-Assar tampoco descarta que EE.UU. vaya a intervenir militarmente en su país y puntualizó el papel de éste y sus aliados en el apoyo que otorgan a los rebeldes y que solamente el pretexto de las armas químicas ha sido utilizado en un intento de legitimar esta posible intervención. Además, el presidente sirio puntualizó que el mundo sería un lugar mejor cuando EE.UU. dejase de intervenir en todo el mundo, pero que comprende que esto suceda por su papel de gran potencia y que, por ende, tenga intereses en las diversas regiones del globo.

 

 

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/26/conflicto-en-siria-opinion-de-bashar-al-assad-y-division-de-los-grupos-rebeldes/

Manifestaciones y enfrentamientos en Asa, ciudad de población saharaui controlada por Marruecos

En noviembre de 2010 iniciaron manifestaciones saharauis en los territorios ocupados por Marruecos,  los cuales fueron desalojados violentamente. No se publicó gran cosa al respecto.

En diciembre comenzaron las manifestaciones en Túnez de la Revolución del Jazmín, luego Primavera Árabe. Se publicó esto de inmediato.

Ahora hay de nuevo manifestaciones continuas en la ciudad de Assa (Asa o Asaa), y represión entre las poblaciones saharauis controladas por Marruecos. Hay poca información al respecto, en parte por el control sobre las visitas extranjeras a la zona, por lo que las organizaciones saharauis tienen que hacer uso de sus propias redes para su publicación (ONGs, redes en línea, etc).

Sin importar la opinión sobre “a quién pertenece la soberanía sobre el territorio” saharaui, las manifestaciones de la población, así como la actitud de las autoridades (policía, administración, Corona, Seguridad-Majzen, ejército)  deberían ser registradas y publicadas por los medios de comunicación.  O ¿ustedes qué opinan?

Fotos distribuidas por el H. Embajador Ahmed Mulay (Representación Diplomática Saharaui en México), 25 de septiembre 2013

Puede verse también un pequeño video, aunque la calidad no es mucha, el sonido está en árabe y en realidad las imágenes no alcanzan a captar gran cosa.

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/26/manifestaciones-y-enfrentamientos-en-asa-ciudad-de-poblacion-saharaui-controlada-por-marruecos/

Sierra Leona: Sentencia por parte de La Haya a Charles Taylor por su participación en la Guerra Civil

Charles Taylor durante la Corte de La Haya. Vía Human Right Watch


Charles Taylor
, político de Liberia, ocupó el puesto de Presidente de dicho Estado de 1997 hasta el 2003. Asimismo, es el primer Jefe de Estado acusado de crímenes de guerra por la corte de la Haya desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, desde la cual se creó una corte especial para su caso: La Corte Especial para Sierra Leona.

Ante La Haya, en el 2012, fue sentenciado a prisión por 50 años. Los crímenes de los que se le acusan incluyen: asesinatos, violaciones sexuales, actos terroristas, uso de niños soldados para sus cometidos, entre otras sentencias.

 

Esto resultó de haber ayudado a un grupo rebelde llamado Frente Unido Revolucionario (RUF, por sus siglas en inglés) a lo largo de la Guerra Civil en Sierra Leona (1991-2002), en la cual aproximadamente murieron 50,000 personas.

 A cambio de los diamantes (mejor conocidos como diamantes de sangre) que el RUF extraía de las minas que controló durante el conflicto, Taylos les vendía armas. No obstante, Taylor se defiende afirmando que no los ayudó, sino que el contacto que tenía con el RUF era para detener la guerra.

Por dictado del juez, George King,  la sentencia debe comenzar inmediatamente en una prisión extranjera a pesar del rechazo de la misma por Taylor. El Reino Unido ha ofrecido una de sus prisiones para cumplir dicha sentencia. De ser aceptado este pedido será alrededor de una semana en que Taylor será transferido desde La Haya.

 

Más información vía BBC y Al-Jazeera

 

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/26/sierra-leona-sentencia-por-parte-de-la-haya-a-charles-taylor-por-su-participacion-en-la-guerra-civil/

División e internacionalización de un movimiento islamista: Ataque de al-Shabaab en Kenia

El ataque al centro comercial Westgate en la capital de Kenia, así como la retención de rehenes durante varios días ¿ha marcado el paso de una  sección de Al-Shabaab a las grandes ligas de la red de Al-Qaeda?

De una parte solamente, porque los enfrentamientos  al interior de la organización han dado lugar a su división en:  una sección comprometida con la resistencia y la agenda somalí, dirigida por el líder espiritual Sheij Hassan Dir Aweys, y la sección dirigida por Ahmed al-Godane (Abu Zubeyr), quien ha salido triunfante en las luchas intestinas.

Las organizaciones yihadistas y/o terroristas también se conducen siguiendo la publicidad y los medios: la fama que estos ataques (que dejaron unas 7 decenas de muertos) le darán a esta sección de Al-Shabaab mayor reconocimiento entre los movimientos yihadistas, coinciden expertos como Noman Benotman o Leah Farral, A. Sheikh o R. Lough (lean a estos últimos en Mail & Guardian, Sudáfrica).

Esto nos indica que hay dos esferas de acción, concepción y respuesta de (a) los movimientos islamistas y, específicamente, los movimientos llamados yihadistas (que declaran abiertamente como su misión principal el ‘defender al Islam y musulmanes’ de ataques del exterior por todos los medios).

Por un lado, está el escenario internacional que envuelve a organizaciones frecuentemente relacionadas con Al-Qaida y cuyos miembros no son de una sola nacionalidad. En el caso de Al-Shabaab hay declaraciones sobre la participación de estadounidenses, somalíes y británicos en los ataques al centro comercial.

La respuesta o combate a estas organizaciones también es internacional, como lo muestra la Guerra Global contra el Terrorismo y otras acciones de cooperación bilateral. En un círculo vicioso, esta ‘cooperación intergubernamental’ es una de las pruebas de los movimientos yihadistas sobre un complot anti-musulmán (en Kenia abundan los rumores sobre la participación de Israel en la operación keniana en el centro comercial).

Mapa- Kenia y sur de Somalia. Google Maps

Por otro lado, están los escenarios internos, que responden a las agendas locales (somalí, en este caso), pero que nunca están aisladas del ámbito internacional. Al-Shabaab presenta como ‘causal‘ del ataque la invasión de Kenia a Somalia, en 2011, y la presencia de tropas extranjeras en el país.

La ONU  y la Unión Africana (UA), a su vez, presentan el atentado contra el centro comercial como una indicación de la capacidad y peligrosidad de Al-Shabaab y, por tanto, de la necesidad de una mayor cooperación internacional con su misión en Somalia (Amisom, cuyas necesidades en equipo son urgentes).

En el caso de Somalia ambos escenarios han tenido una relación muy fuerte y frecuentemente contraproducente:

La comunidad internacional (léase Gran Bretaña, EEUU y aliados) no aceptó la solución somalí a su guerra civil, con el gobierno de las Cortes Islámicas que expulsaba de la capital al Gobierno de Transición impuesto desde el exterior.

El combate contra el gobierno de las Cortes Islámicas dio lugar al nacimiento de una sección somalí radicalizada y combativa: Al-Shabaab.  Con el paso de los años, muchos miembros de las Cortes Islámicas se han ido integrando al ‘nuevo’ gobierno de transición avalado internacionalmente, lo que hizo posible las elecciones (indirectas) del año pasado y el nuevo gobierno de Hassan Sheij Mohamud.

Presidente somalí H. Sh. Mohamud. Foto de The Guardian

El riesgo que se corre con el atentado en Kenia es dejarse llevar solamente por la agenda de internacionalización de al-Shabaab y perder de vista los retos que continúan presentándose al interior de Somalia: la continua presencia de tropas extranjeras que deberían evitar importunar en demasía a la población civil; la necesidad de permitir la implementación de soluciones locales, sobre todo cuando los ‘somalíes’ impuestos desde exterior no tienen legitimidad al interior (los actos de corrupción del anterior gobierno de transición eran bien conocidos).

En resumen, es necesario reconocer distinguir las exigencias y necesidades somalíes y no desecharlas sólo con el pretexto de la presencia de Al-Shabab y sus vínculos con la red de Al-Qaeda.

Mapa del avance internacional contra Al-Shabaab, mayo-junio de 2013. Imagen de Political Geography Now

Se verá también, si en los próximos meses la población somalí es capaz de distinguir entre el combate a una organización particular (que requerirá la continuación de presencia extranjera) y su proceso de transición política que necesita continuar la  negociación e inclusión de todos los sectores somalíes.

Foto extraída de: National Democratic Institute.

Kuyua Kula Mmoya: Observatorio África y Medio Oriente

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/25/division-e-internacionalizacion-de-un-movimiento-islamista-ataque-de-al-shabaab-en-kenia/

Sudáfrica tras las elecciones de Zimbabue?

Uno de los argumentos más utilizados al hablar de Sudáfrica es su creciente afirmación como líder en la región del sur de África, no sólo por su poder económico relativo a sus vecinos, sino porque desde la caída del apartheid, ha sido más fácil ejercer una diplomacia activa con la aceptación de los países vecinos.

Pero en la práctica ¿qué tan fácil es para un país estimular la resolución de problemas regionales? ¿qué tipos de problemas que son descuidados u olvidados por las teorías generales, se enfrentan en ese ‘liderazgo cotidiano?

Simukai Tinhu ha escrito un excelente artículo sobre la actitud de la presidencia sudafricana ante las recientes elecciones en Zimbabue, que se preocupa por estos detalles. Es altamente recomendable: se titula:  Why Zuma gave in to Mugabe, publicado en Think Africa Press.

En estas elecciones se dio como ganador de nuevo a Mugabe (presidente de Zimbabue desde que se ganó la guerra contra el dominio de la minoría blanca, en 1980).  Así dio por terminado el gobierno de unión nacional que Mugabe había tenido que aceptar desde 2008, cuando las elecciones presidenciales no dieron un resultado aceptado por la oposición, ni creíble para la comunidad internacional.  Desde entonces el gabinete había estado compuesto por partidarios de Mugabe y los de la oposición: con el Primer Ministro Tzvingarai del MDC (oposición) junto al Presidente Mugabe (partido ZANU).

Ese periodo ha terminado: Mugabe vuelve a tener la presidencia y gabinete completo mientras que Tzvingarai y el MDC han decidido establecer un ‘gabinete alternativo’ que vigile las acciones del gobierno.

El resultado de las elecciones también presentarán un desafìo para el liderazgo regional sudafricano, pues las relaciones con el gobierno de Zimbabue no han sido fáciles los últimos meses.

Izquierda- Zuma, Presidente de Sudáfrica; derecha: Mugabe, Presidente de Zimbabue. Agosto 2012 en Zimbabue. Foto extraída de Think Africa Press

El presidente sudafricano se ha dado cuenta del nuevo contexto regional, y ha  aprovechado la próxima reunión en el marco de la ONU. Jacob Zuma ha  retomado sus declaraciones  en pro de la transformación del sistema internacional, específicamente del Consejo de Seguridad de la ONU, al que califica de ‘desfazado, demodé y antidemocrático‘.

Pero como cualquier analista tendrá que reconocer, no todo tiene que ver con el sistema internacional. Algunas declaraciones o acciones diplomáticas tienen que ver con un interés interno. Así, sus declaraciones también pueden originarse en su interés en generar mayor aprobación al interior de Sudáfrica, en vista de que las elecciones presidenciales del 2014 ya están muy cerca. La escena política sudafricana ya está preocupada por el tema: los críticos a Zuma y su partido el CNA, abundan, así como los comentarios sobre las intenciones de voto a favor de la reelección.

 

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/24/sudafrica-tras-las-elecciones-de-zimbabue/

Lucha cuerpo a cuerpo en Senegal

Desde principios de este año Al-Jazeera en inglés tiene una nueva serie de programas sobre África, denominada Witness.

Su programa del 18 de septiembre estuvo dedicado a la lucha cuerpo a cuerpo en Senegal: cómo se practica este deporte en el país, cómo viven los luchadores, cómo lo relacionan con la economía, la nación, la religión, etcétera.

lucha tradicional senegalesa o Laamb. Un deporte nacional. Foto de Al-Jazeera

La lucha cuerpo a cuerpo es un deporte que se encuentra en múltiples culturas: en Sudán es reconocido como un deporte nacional; en Irán se practica como parte de las actividades que las órdenes religiosas sufíes promueven entre sus miembros.

Pero conocer cómo se entiende la práctica de la lucha específicamente en Senegal, es una oportunidad que no podemos dejar pasar. Es un programa altamente recomendable.

El programa dura alrededor de 47 minutos, y está disponible en línea desde el 19 de septiembre en la página de Al-Jazeera.

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/24/lucha-cuerpo-a-cuerpo-en-senegal/

Audiencia del juicio de Saif Qadafi, en Libia

Foto de: The Africa Report

 

El juicio de Saif Qadafi sigue despertando la preocupación de organizaciones internacionales; por un lado de la Corte Penal Internacional, que trató de atraer el juic pero fue rechazada  por el gobierno libio, que prefirió enjuiciarlo en el sistema judicial nacional.

Por otro lado están también organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional. Esta organización teme que su juicio en Libia no alcance a hacer justicia, según un artículo de The Africa Report del día de hoy.

Hoy fue su tercera audiencia en la corte y, la próxima, será en diciembre de este año.  Aparentemente seguirá mientras tanto en Zentén, cerca de donde fue arrestado en 2011 por grupos aliados al movimiento revolucionario, cuando intentaba salir del país por la frontera sur (poco después del asesinato de Muammar Qadafi, su padre y uno de sus  hermanos).

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/20/audiencia-del-juicio-de-saif-qadafi-en-libia/

Movimiento 6 de abril en Egipto – ¿dificultades y democracia?

El canal en inglés de Al-Jazeera Intl. ha producido un programa sobre el movimiento 6 de Abril: sus dificultades para adoptar una posición que estimule la democracia en el Egipto de los últimos meses.
Apoyó la destitución por el ejército del nuevo Presidente electo, Mursi.
En los últimos días, sin embargo, no apoya la represión del ejército sobre las manifestaciones pacíficas pro-Mursi.
Algunos de sus miembros se desesperan cada vez más por la re-ocupación de puestos por el antiguo régimen que la Revolución buscaba cambiar….

La transmisión original del programa fue el 15 de septiembre, antes del recrudecimiento actual de la situación en Egipto. El ejército ha arrestado masivamente a líderes pro-Mursi que quedaban libres, como Gehad el-Haddad (vocero en inglés de la Hermandad Musulmana). Los últimos dos días ha entrado a pueblos controlados por elementos que califica de terroristas.

El programa es parte de la serie People and Power de AlJazeera, que ha producido antes otros capítulos sobre los movimientos de la Primavera Árabe.  Dura 25 minutos.

AlJazeera también ha publicado el día de hoy (19 de septiembre) un programa sobre las detenciones y el estado de emergencia en Egipto. Es parte de su serie Inside Stories, que normalmente presenta la opinión de activistas, políticos y académicos. También dura 25 Minutos. Puedes verlo aquí.

Source Article from http://kuyuaafmo.wordpress.com/2013/09/20/movimiento-6-de-abril-en-egipto-dificultades-y-democracia/